lunes, 26 de diciembre de 2011

Parque Arqueológico de Copán

Este magnífico Parque ubicado en el corazón del valle de Copán, es quizás la mayor fuente de información referente a la antigua civilización Maya. La fama de Copán como la civilización Maya mas artística, es bien conocida y sin duda jugó un papel importante cuando en 1980 la UNESCO declaró a Copán como patrimonio de la humanidad.

A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de la gran civilización que floreció aquí y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI a VII de nuestra era. Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los Mayas de Copán se pueden enumerar de la siguiente manera:
El Parque Arqueológico: que se encuentra cercado para su protección
La zona arqueológica de Las Sepulturas: ubicada a 1 km de distancia del Parque principal.
Sitio Los Sapos, está ubicado a 4 km de Sitio Principal
Las Estelas ubicadas a lo largo del valle
Hay dos museos: el Museo de Arqueología Maya ubicado en la Plaza Central de Copán Ruinas y el Museo de Escultura Maya que se encuentra en el Parque Arqueológico Copan.

La entrada al Parque Arqueológico Copán y a las Sepulturas tiene un valor de $15.00USD por persona, al Museo de Escultura Maya es de $7.00USD por persona y el Museo de Arqueología Maya tiene un valor de $3.00USD. El acceso a los túneles Rosalila y Los Jaguares tiene un costo de $15.00USD por persona.

Es recomendable contratar los servicios de un guía para obtener el mayor provecho de su visita al parque. Los guías autorizados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se pueden contratar en el centro de visitantes o en la caseta de entrada al Parque.

El parque tiene 5 zonas básicas de interés primordial:
El juego de pelota: Considerado el centro social de la Ciudad. Este juego de pelota es sin lugar a dudas el más bello y artístico en Mesoamérica. De interés singular son los marcadores, en forma de cabeza de guacamaya ubicada en las paredes inclinadas. La última modificación y construcción que hubo en este conjunto fue en los días del rey 18 conejos.
La Gran Plaza: Famosa por las estelas y altares que se encuentran decorándola. La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del décimo tercer Rey copaneco 18 Conejos entre los años 711 y 736. Muchos de los altares tienen forma zoomorfa.
La Escalinata Jeroglífica. Este gran templo contiene el texto más largo que nos legó la gran Civilización Maya. El tiempo se erigió durante el reinado No. 15, conocido como “Humo Caracol”, y se cree es una especie de árbol genealógico de la dinastía copaneca, fundada por Yax-Kuk-Mo. Las cinco estatuas ubicadas en la escalinata representan a cinco Reyes anteriores a humo jaguar. Desafortunadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruir el templo, estos quedaron fuera de su lugar original creando una gran “Sopa de Glifos”. Este templo tiene una carpa para proteger sus delicados glifos de más erosión del medio ambiente que ya ha dañado gran parte de ellos.
La acrópolis dividida en dos grandes plazas: La oriental y la occidental. La plaza oriental contiene al templo 11, construido por el último Rey de Copán Yax-Pac, como su obra maestra. También se encuentra en esta plaza, en el templo 16, con el famoso altar “Q” frente a él.
El altar “Q”: Ha sido totalmente descifrado, y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía copaneca desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pac. Un aspecto de gran interés de este templo es que por algún motivo el templo anterior no fue desactivado al construir sobre el, si no que más bien, se tuvo un gran cuidado de no dañar el templo anterior. El resultado es una joya arqueológica y única en el mundo: el templo Rosalila también conocido como Templo del Sol. Este templo nos abre una ventana al pasado y nos permite determinar cómo se veía Copan antes de su caída alrededor del año 22 de nuestra era.

jueves, 22 de diciembre de 2011

Copán espera miles de turistas para recibir las profecías mayas sobre el 2012

TEGUCIGALPA.- Mientras algunos hondureños interpretan la cuenta regresiva del calendario maya como el presagio del fin del mundo en 2012, la ciudad de Copán Ruinas, en el occidente de Honduras, prepara una gran celebración para iniciar el conteo, a la que espera que acudan miles de turistas.


Con un impresionante stand sobre Copan 2012 y el misterio de la cultura maya, el Instituto Hondureño de Turismo promueve el legado de una de las civilizaciones más importantes de las Américas.

Así lo indicó hoy a Efe la portavoz de la Secretaría de Turismo, Nora Schauer, quien señaló que “una cosa son las interpretaciones que algunos hacen del calendario maya no sólo en Honduras, sino también en otros países vecinos, y otra es el interés que ha despertado en Copán Ruinas”.

“Aquí lo que esperamos en 2012 son miles de turistas nacionales y extranjeros, que serán testigos de la cuenta regresiva del fin del calendario maya”, subrayó Schauer.

Agregó que la cuenta regresiva del fin del calendario maya será marcada el próximo miércoles en Copán Ruinas con una jornada cultural que será encabezada por el presidente hondureño, Porfirio Lobo, varios de sus ministros, expertos en arqueología maya y diplomáticos, entre otros invitados.

El evento, que se celebrará en el parque arqueológico de Copán Ruinas, es auspiciado por el Instituto Hondureño de Turismo, y que durante 2012 se celebrarán diversas actividades culturales, educativas y científicas relacionadas con los mayas, que vivieron entre 800 años antes y 800 después de la era cristiana.

Entre otras actividades, indicó Schauer, se celebrarán conferencias y serán abiertos unos cinco nuevos sitios arqueológicos en Copán, región que sigue sorprendiendo a los arqueólogos por la riqueza cultural escrita en piedra que oculta en sus valles y montículos.

También se podrán observar fenómenos como el solsticio, cuando el sol se halla en uno de los dos trópicos, del 21 al 22 de junio en el de Cáncer, y del 21 al 22 de diciembre en el de Capricornio; el cenit y el equinoccio.

Schauer dijo que el inicio de la cuenta regresiva del fin del calendario maya será transmitido en directo por la televisión nacional, con señal para el resto del mundo, “para que trascienda la belleza y la herencia que los mayas dejaron a la humanidad”.

La jornada del próximo miércoles tiene como lema “Vive el final de una era y se parte del nuevo comienzo”.

Copán Ruinas se localiza unos 400 kilómetros al occidente de Tegucigalpa, en el departamento de Copán, limítrofe con Guatemala. EFE

martes, 20 de diciembre de 2011

LA CIUDAD MAYA

La ciudad maya de Copán fue un centro gubernamental y ceremonial de la antigua civilización maya. En la actualidad, Copán es un sitio arqueológico ubicado en el Departamento de Copán, al occidente de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala. Ubicado a orillas del río Copán, éste había erosionado una importante porción del lado oriental de la acrópolis. A partir de la década de 1940, el curso de agua ha sido desviado para proteger al sitio arqueológico.1

La antigua ciudad fue la capital de un importante y extenso estado del Período Clásico entre los siglos V y IX. Estaba situada en el extremo sudoeste de Mesoamérica, sobre el límite de la región cultural del Istmo, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la cultura maya.2

Copán tuvo comienzos muy antiguos. La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Postclásico. La ciudad desarrolló su propio estilo escultórico en el marco de la tradición de las Tierras Bajas mayas; quizás como un modo de enfatizar la pertenencia a esa cultura de los gobernantes locales.2

Los documentos escritos de Copán cubren gran parte del Período Clásico y han sido estudiados con gran detalle por epigrafistas y arqueólogos.

En 738, la ciudad sufrió la derrota de su soberano; Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, capturado y ejecutado por su antiguo tributario K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá, ciudad situada a unos 50 km al norte.3 Como resultado de este evento existe un período de 17 años sin registros históricos, durante el cual se supone que Copán estuvo sometida a su vecina del norte.4

lunes, 19 de diciembre de 2011

Copán prepara el 2012 con rituales mayas

Copán Ruinas, Honduras

Copán es uno de los lugares de Mesoamérica donde se encuentran varios de los más importantes vestigios mayas.

Como ciudad emprendedora no quiere desaprovechar la oportunidad de atraer el turismo, fomentar la cultura y ampliar las investigaciones sobre una de las civilizaciones que más han cautivado a la humanidad por su gran desarrollo, conocimientos sobre astronomía y misterios que desde siempre han rodeado a estos antepasados.

Hay grandes expectativas para el año que se avecina, pues 2012 ha sido mencionado durante décadas como un tiempo en que pueden suceder acontecimientos excepcionales y por eso se ha organizado el Comité Copán 2012, que se encargará con otras organizaciones de actividades que atraigan el turismo nacional y extranjero.

El pasado sábado fue el lanzamiento oficial de una serie de eventos que se extenderán durante todo el próximo año hasta llegar al 21 de diciembre de 2012.

En el parque Centroamérica de Copán Ruinas tuvieron lugar varias presentaciones artísticas conmemorando los rituales que los mayas hacían muchos siglos atrás.

Ante muchos turistas y gente del lugar se llevó a cabo como primer evento un partido de pelota como lo jugaban nuestros antepasados. El ritual se llama k’aj te, que significa palo de fuego.

Luego se encendió el fuego nuevo, acto simbólico con el que empieza un ciclo nuevo de tiempo. Esto último se hizo simbólicamente para representar el conteo regresivo hacia el fin del baktun o período de tiempo.

Sandra Guerra, secretaria del Comité Copán 2012, habló sobre las actividades y la importancia del próximo año para la economía copaneca: “Esperamos tener actividades como las realizadas hasta ahora durante todo el año 2012. Ya empezó oficialmente la cuenta regresiva para finalizar un período largo en el calendario el próximo 21 de diciembre de 2012.

Se hizo la celebración del fuego nuevo pra empezar algo nuevo con mucha esperanza, armonía y paz; ese el simbolismo que estábamos tratando de crear para iniciar este período tan importante para Copán y Honduras”.