Copán, Honduras
Parece que ya no hay vuelta atrás. Mientras los amigos de lo tenebroso levantan pancartas anunciando el fin del mundo, otros se dedican a hacer pingües ganancias vendiendo el temor a lo desconocido, al desastre final. Más allá, los apasionados y defensores del New Age no se cansan de señalarnos que sin ninguna duda, este es el momento correcto para unirnos en salvar la madre tierra.
¿Quien tiene la razón? Indudablemente, el año 2012 es un año de fenómenos solares ya calculados y predeterminados por los mejores científicos del mundo. Pero, ¿qué efectos tendrán estos eventos en nuestro planeta? Nadie lo sabe. Es bueno recordar que las profecías sobre el fin de la humanidad han estado presentes a lo largo de la historia misma del hombre. Desde la Biblia hasta Nostradamus; desde las culturas nativas norteamericanas hasta los programas especiales de History Channel.
Sin embargo, la verdad es que los mayas nunca pronosticaron el 21 de diciembre como el fin de la Tierra.
De hecho, el único documento escrito en piedra por los antiguos mayas sobre esa fecha, se encuentra en un fragmento del Monumento 6 en el parque arqueológico Tortugueros en el sur de México. Y estrictamente marca esa fecha como el fin de un ciclo de tiempo en la cultura maya.
Una nueva era
Los mayas utilizaban no uno, sino hasta tres calendarios simultáneamente, igualmente complejos, igualmente distintos. Tenían funciones diferentes que comprendían, entre otras cosas, la determinación de eventos astronómicos y su aplicación en las siembras agrícolas. Otros estaban destinados para eventos religiosos. No olvidemos que para los antiguos mayas, la religión era el principal componente de su vida diaria y sus calendarios eran verdaderas obras de su ingenio matemático aplicada a la espiritualidad.
Los estudiosos serios, los verdaderos eruditos ven con tristeza cómo una enorme ola de incertidumbre y comercialismo se levanta en torno a la famosa profecía del 21 de diciembre de 2012. Sobre todo, porque no existe tal profecía.
A partir del 17 de diciembre, Copán Ruinas se prepara para comenzar a celebrar el comienzo de una nueva era. El principio de un nuevo ciclo de tiempo. De ahí y durante el siguiente año, numerosas conferencias, visitas guiadas por expertos, charlas, exposiciones y conversatorios se darán en la legendaria ciudad de nuestro occidente.
El 21, el Instituto Hondureño de Turismo y el Gobierno en pleno estarán en la ciudad dando inicio formal a la cuenta regresiva. Vale la pena que usted también este ahí, querido lector.
jueves, 3 de mayo de 2012
jueves, 5 de enero de 2012
El gran momento para el desarrollo de Copán es ahora o nunca
Los copanecos esperan aprovechar el entusiasmo turístico que está generando 2012.
Copan, Honduras
Pocos lugares del mundo pueden decir que poseen un patrimonio cultural de la humanidad, una joya tan valiosa, que ha sido incluida por la Unesco en la selecta lista de sitios que se deben preservar y dar a conocer en el planeta por su excepcional importancia cultural.
Copán tiene ese privilegio gracias a los vestigios mayas que se encuentran en su tierra, pero ese es solo el primer atractivo, el motivo común de los visitantes para trasladarse ahí, pero al llegar descubren que hay mucho más que ver, hacer, explorar y apreciar en este lugar del occidente de Honduras.
Con el año 2012 llega una oportunidad única de que Copán muestre todo su encanto a las personas del mundo que lleguen cautivadas por el final de un período largo del calendario maya, un ciclo de 5,125 años que concluye este año, un momento que ninguna generación había presenciado.
Descubriendo Copán
Juan Ángel Welchez, presidente del Comité Copán 2012 , conformado con la misión de impulsar el turismo y el desarrollo durante todo este año en la zona, se refirió a otras atracciones y diversiones en tierras copanecas.
“Aparte del sitio arqueológico se han desarrollado sitios de interés alrededor de Copán. Incluso dentro de la riqueza maya. Por ejemplo está el sitio del parque arqueológico El Puente, sesenta kilómetros antes de llegar a Copán; además está
La Castellona, en Río Amarillo, recientemente abierto al público a 17 kilómetros del pueblo, así como el museo de escultura en el mismo sitio arqueológico”.
Welchez enumeró otras actividades que pueden hacer los visitantes en Copán.
“Está el tour de café, en el que se destaca el “Copán coffee tour”, que está 30 kilómetros antes de llegar a Copán, en la montaña, justo en la orilla de la carretera. También hay un parque de aves a dos kilómetros del pueblo de Copán; es un sitio muy agradable, un refugio de aves de gran variedad, muy exóticas”.
El presidente del Comité agregó que en Copán hay aguas termales donde los turistas se pueden ir a relajar o disfrutar del “spa” en ese mismo lugar.
Se puede practicar el canopy, visitar el mariposario, dar paseos a caballo y, desde luego, disfrutar de la calidez de la gente y el pueblo de Copán.
Máximo provecho
Tatiana Siercke, gerente de gestión institucional y relaciones internacionales de la Secretaría de Turismo , aseguró que harán todo lo posible por obtener el mayor provecho de este año para mejorar la economía e impulsar el desarrollo de la zona y el país.
“La relación del año 2012 con los mayas está recibiendo mucha expectativa en el mundo y en Honduras debemos aprovechar la imagen que como país podemos ofrecerles a nuestros mercados principales en Estados Unidos y Europa”.
Siercke explicó que tienen definidos los objetivos que quieren cumplir.
“Las metas que tenemos son duplicar la estadía y las visitas en Copán Ruinas, particularmente como un gancho a otros lugares importantes de nuestro país como la costa norte e Islas de la Bahía, nuestro segundo sitio más importante en cuanto a turismo. Queremos generar circuitos nacionales y regionales que nos permitan el desplazamiento de los visitantes en el país para que puedan conocer toda la riqueza turística de Honduras”.
Copan, Honduras
Pocos lugares del mundo pueden decir que poseen un patrimonio cultural de la humanidad, una joya tan valiosa, que ha sido incluida por la Unesco en la selecta lista de sitios que se deben preservar y dar a conocer en el planeta por su excepcional importancia cultural.
Copán tiene ese privilegio gracias a los vestigios mayas que se encuentran en su tierra, pero ese es solo el primer atractivo, el motivo común de los visitantes para trasladarse ahí, pero al llegar descubren que hay mucho más que ver, hacer, explorar y apreciar en este lugar del occidente de Honduras.
Con el año 2012 llega una oportunidad única de que Copán muestre todo su encanto a las personas del mundo que lleguen cautivadas por el final de un período largo del calendario maya, un ciclo de 5,125 años que concluye este año, un momento que ninguna generación había presenciado.
Descubriendo Copán
Juan Ángel Welchez, presidente del Comité Copán 2012 , conformado con la misión de impulsar el turismo y el desarrollo durante todo este año en la zona, se refirió a otras atracciones y diversiones en tierras copanecas.
“Aparte del sitio arqueológico se han desarrollado sitios de interés alrededor de Copán. Incluso dentro de la riqueza maya. Por ejemplo está el sitio del parque arqueológico El Puente, sesenta kilómetros antes de llegar a Copán; además está
La Castellona, en Río Amarillo, recientemente abierto al público a 17 kilómetros del pueblo, así como el museo de escultura en el mismo sitio arqueológico”.
Welchez enumeró otras actividades que pueden hacer los visitantes en Copán.
“Está el tour de café, en el que se destaca el “Copán coffee tour”, que está 30 kilómetros antes de llegar a Copán, en la montaña, justo en la orilla de la carretera. También hay un parque de aves a dos kilómetros del pueblo de Copán; es un sitio muy agradable, un refugio de aves de gran variedad, muy exóticas”.
El presidente del Comité agregó que en Copán hay aguas termales donde los turistas se pueden ir a relajar o disfrutar del “spa” en ese mismo lugar.
Se puede practicar el canopy, visitar el mariposario, dar paseos a caballo y, desde luego, disfrutar de la calidez de la gente y el pueblo de Copán.
Máximo provecho
Tatiana Siercke, gerente de gestión institucional y relaciones internacionales de la Secretaría de Turismo , aseguró que harán todo lo posible por obtener el mayor provecho de este año para mejorar la economía e impulsar el desarrollo de la zona y el país.
“La relación del año 2012 con los mayas está recibiendo mucha expectativa en el mundo y en Honduras debemos aprovechar la imagen que como país podemos ofrecerles a nuestros mercados principales en Estados Unidos y Europa”.
Siercke explicó que tienen definidos los objetivos que quieren cumplir.
“Las metas que tenemos son duplicar la estadía y las visitas en Copán Ruinas, particularmente como un gancho a otros lugares importantes de nuestro país como la costa norte e Islas de la Bahía, nuestro segundo sitio más importante en cuanto a turismo. Queremos generar circuitos nacionales y regionales que nos permitan el desplazamiento de los visitantes en el país para que puedan conocer toda la riqueza turística de Honduras”.
Primera noticia sobre Copán
Vito Véliz
Jefe del departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Unah.
Guardada por la jungla, Copán existía, pero el mundo civilizado del momento, Europa, no sabía de su realidad.
Para que ese mundo se diera cuenta era necesaria la visita de alguien y que ese alguien escribiese sobre Copán.
Esa oportunidad llegó en 1576, cuando Diego García de Palacio describió por primera vez las Ruinas de Copán.
García de Palacio nació en Ambrucero, Santander, España, en 1542.
A partir de 1572 ostentó el cargo de oidor de la Real Audiencia de Guatemala.
Vino al Nuevo Mundo hasta 1574 y visitó Copán en 1575.
Los oidores hacían visitas periódicas a ciertas zonas para proporcionar información sobre el comportamiento de las autoridades locales.
García de Palacio murió en desgracia económica y política en 1595.
La primera publicación de su carta, con una traducción al inglés, la realizó Ephraim G. Squier, en Nueva York, en 1860.
A continuación se presenta un fragmento de esa carta, en caracteres actuales y en escritura hispana original colonial.
[Ambos fragmentos tomados de la Carta-Relación de Diego García de Palacio a Felipe II sobre la Provincia de Guatemala. 8 de Marzo de 1576 (Unam, México, 1983)].
“Cerca de dicho lugar, como van a la ciudad de San Pedro, en primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están unas ruinas y vestigios de gran poblazón y de soberbios edificios y tales, que parece que en ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio, como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanto arte y santuosidad.
Es ribera de un hermoso río y en unos campos bien situados y extendidos, tierra de medio temple, harta de fertilidad y de mucha caza y pesca.
En las ruinas dichas hay montes que parecen haber sido hechos a manos y en ellos muchas cosas que notar.
Antes de llegar a ellos, está una señal de paredes gruesas y una piedra grandísima en figura de águila, y hecho en su pecho un cuadro de largo de una vara y en él ciertas letras que no se sabe qué sea.
Llegando a las ruinas está otra piedra en figura gigante; dicen los indios antiguos que era la guarda de aquel santuario; entrando en él se halló una cruz de piedra de tres palmos de alto con un brazo quebrado”.
Vito Véliz
Jefe del departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Unah.
Guardada por la jungla, Copán existía, pero el mundo civilizado del momento, Europa, no sabía de su realidad.
Para que ese mundo se diera cuenta era necesaria la visita de alguien y que ese alguien escribiese sobre Copán.
Esa oportunidad llegó en 1576, cuando Diego García de Palacio describió por primera vez las Ruinas de Copán.
García de Palacio nació en Ambrucero, Santander, España, en 1542.
A partir de 1572 ostentó el cargo de oidor de la Real Audiencia de Guatemala.
Vino al Nuevo Mundo hasta 1574 y visitó Copán en 1575.
Los oidores hacían visitas periódicas a ciertas zonas para proporcionar información sobre el comportamiento de las autoridades locales.
García de Palacio murió en desgracia económica y política en 1595.
La primera publicación de su carta, con una traducción al inglés, la realizó Ephraim G. Squier, en Nueva York, en 1860.
A continuación se presenta un fragmento de esa carta, en caracteres actuales y en escritura hispana original colonial.
[Ambos fragmentos tomados de la Carta-Relación de Diego García de Palacio a Felipe II sobre la Provincia de Guatemala. 8 de Marzo de 1576 (Unam, México, 1983)].
“Cerca de dicho lugar, como van a la ciudad de San Pedro, en primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están unas ruinas y vestigios de gran poblazón y de soberbios edificios y tales, que parece que en ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio, como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanto arte y santuosidad.
Es ribera de un hermoso río y en unos campos bien situados y extendidos, tierra de medio temple, harta de fertilidad y de mucha caza y pesca.
En las ruinas dichas hay montes que parecen haber sido hechos a manos y en ellos muchas cosas que notar.
Antes de llegar a ellos, está una señal de paredes gruesas y una piedra grandísima en figura de águila, y hecho en su pecho un cuadro de largo de una vara y en él ciertas letras que no se sabe qué sea.
Llegando a las ruinas está otra piedra en figura gigante; dicen los indios antiguos que era la guarda de aquel santuario; entrando en él se halló una cruz de piedra de tres palmos de alto con un brazo quebrado”.
miércoles, 4 de enero de 2012
Las ciudades mayas aún guardan sus más grandes secretos
Las ruinas de Copán son un tesoro del mundo que continúan maravillando a quienes las visitan.
Copán, Honduras
El tiempo pasa, pero la historia perdura, los miedos y las creencias mitológicas se desvanecen con los años. Pero los hechos y las leyendas siguen contándose de generación en generación o en los escritos y monumentos que hizo una civilización para dejar constancia de sus más grandes temores y sus mayores triunfos.
Las ruinas de Copán son un tesoro del mundo, estructuras mudas que hablan su lenguaje como tratando de revelar los misterios de los mayas, como intentando evitar que se pierdan en el olvido los logros de estos antepasados que aún continúan maravillando a las personas hoy en día.
En el Parque Arqueológico de Copán Ruinas es donde se concentran algunos de los vestigios mayas más importantes no sólo de Honduras, sino de Mesoamérica y del mundo.
Vito Véliz, arqueólogo que estudia a la civilización maya desde 1973 y jefe del departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, habló sobre los principales sitios que se pueden encontrar en el Parque Arqueológico de Copán Ruinas y los de más importancia histórica.
La escalinata jeroglífica
“La escalinata jeroglífica se supone que tenía como unos 1,200 glifos; pero desafortunadamente con el paso del tiempo se han perdido muchos, algunos tal vez se han extraído, pero la mayoría ha sido por la erosión, por la lluvia, por el sol y muchos otros factores naturales. Por eso es que la escalinata tiene ya varios años de estar cubierta, y muchas estelas se están cubriendo con techos también para protegerlas.
La escalinata es la inscripción jeroglífica más larga de América, si estuviera completa con toda certeza podríamos decir que es así. La prueba de la grandeza de la escalinata ahí está, de eso no hay duda. Mientras esté ahí, sabemos que estuvo ahí esa inscripción”, expresó Véliz.
El Altar Q
“El Altar Q es otro monumento de mucha importancia con el avance en el conocimiento de la escritura maya y el desciframiento de esos jeroglíficos sabemos ahora que lo que se está representando ahí es una secuencia de los gobernantes de Copán.
El último gran rey de Copán que se llamaba Yax Pasah, fue quien mandó a hacer ese altar y él lo que quería demostrar era que él venía desde el primer gobernante, desde el primer rey, que él venía de ese linaje”, indicó el experimentado arqueólogo.
El experto además agregó que gracias a los estudios hechos durante años ahora saben cuántos líderes hubo en lo que ahora es Copán. “Se conoce que hubo 16 gobernantes, la historia de la mayoría de ellos ya se conoce, por medio de muchos jeroglíficos que se han encontrado en distintos monumentos en Copán y algunas referencias en otros lugares, como en Quiriguá , por ejemplo, y ya conocemos entonces la secuencia y es muy importante”.
El templo de Rosalila
“El templo de Rosalila es algo especial y lo es por dos razones, una porque la descubrió un arqueólogo hondureño, Ricardo Agurcia, y en segundo lugar porque es el único templo que se ha encontrado completo, o sea prácticamente, cuando moría un gobernante de los mayas, el que seguía, que generalmente era el hijo, casi destruía la construcción de su padre y la tapaba, la rellenaba con tierra y sobre eso construía su propio palacio”.
Martha Patricia Cardona, subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Ihah, explicó cuál es la misión de esta institución para que el Parque de Copán esté en las mejores condiciones posibles. “El Ihah, entidad autónoma del Estado de Honduras creada en 1952, es la responsable de administrar, investigar, proteger y conservar el patrimonio cultural de Honduras, incluido por supuesto el sitio maya de Copán, así como de divulgar y promocionar la visita al Parque Arqueológico con fines educativos, culturales, de protección y fortalecimiento de la identidad nacional”, declaró Cardona.
Copán, Honduras
El tiempo pasa, pero la historia perdura, los miedos y las creencias mitológicas se desvanecen con los años. Pero los hechos y las leyendas siguen contándose de generación en generación o en los escritos y monumentos que hizo una civilización para dejar constancia de sus más grandes temores y sus mayores triunfos.
Las ruinas de Copán son un tesoro del mundo, estructuras mudas que hablan su lenguaje como tratando de revelar los misterios de los mayas, como intentando evitar que se pierdan en el olvido los logros de estos antepasados que aún continúan maravillando a las personas hoy en día.
En el Parque Arqueológico de Copán Ruinas es donde se concentran algunos de los vestigios mayas más importantes no sólo de Honduras, sino de Mesoamérica y del mundo.
Vito Véliz, arqueólogo que estudia a la civilización maya desde 1973 y jefe del departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Unah, habló sobre los principales sitios que se pueden encontrar en el Parque Arqueológico de Copán Ruinas y los de más importancia histórica.
La escalinata jeroglífica
“La escalinata jeroglífica se supone que tenía como unos 1,200 glifos; pero desafortunadamente con el paso del tiempo se han perdido muchos, algunos tal vez se han extraído, pero la mayoría ha sido por la erosión, por la lluvia, por el sol y muchos otros factores naturales. Por eso es que la escalinata tiene ya varios años de estar cubierta, y muchas estelas se están cubriendo con techos también para protegerlas.
La escalinata es la inscripción jeroglífica más larga de América, si estuviera completa con toda certeza podríamos decir que es así. La prueba de la grandeza de la escalinata ahí está, de eso no hay duda. Mientras esté ahí, sabemos que estuvo ahí esa inscripción”, expresó Véliz.
El Altar Q
“El Altar Q es otro monumento de mucha importancia con el avance en el conocimiento de la escritura maya y el desciframiento de esos jeroglíficos sabemos ahora que lo que se está representando ahí es una secuencia de los gobernantes de Copán.
El último gran rey de Copán que se llamaba Yax Pasah, fue quien mandó a hacer ese altar y él lo que quería demostrar era que él venía desde el primer gobernante, desde el primer rey, que él venía de ese linaje”, indicó el experimentado arqueólogo.
El experto además agregó que gracias a los estudios hechos durante años ahora saben cuántos líderes hubo en lo que ahora es Copán. “Se conoce que hubo 16 gobernantes, la historia de la mayoría de ellos ya se conoce, por medio de muchos jeroglíficos que se han encontrado en distintos monumentos en Copán y algunas referencias en otros lugares, como en Quiriguá , por ejemplo, y ya conocemos entonces la secuencia y es muy importante”.
El templo de Rosalila
“El templo de Rosalila es algo especial y lo es por dos razones, una porque la descubrió un arqueólogo hondureño, Ricardo Agurcia, y en segundo lugar porque es el único templo que se ha encontrado completo, o sea prácticamente, cuando moría un gobernante de los mayas, el que seguía, que generalmente era el hijo, casi destruía la construcción de su padre y la tapaba, la rellenaba con tierra y sobre eso construía su propio palacio”.
Martha Patricia Cardona, subgerente de Promoción y Coordinación de Regionales del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Ihah, explicó cuál es la misión de esta institución para que el Parque de Copán esté en las mejores condiciones posibles. “El Ihah, entidad autónoma del Estado de Honduras creada en 1952, es la responsable de administrar, investigar, proteger y conservar el patrimonio cultural de Honduras, incluido por supuesto el sitio maya de Copán, así como de divulgar y promocionar la visita al Parque Arqueológico con fines educativos, culturales, de protección y fortalecimiento de la identidad nacional”, declaró Cardona.
martes, 3 de enero de 2012
Impresionante exactitud de los mayas maravilla al mundo
Copán Ruinas, Honduras
A pesar de que, hace varios siglos, los mayas desaparecieron como la desarrollada y compleja civilización que algún día llegaron a ser, su historia, sus descubrimientos, misterios y legado sigue siendo parte importante de nuestro presente.
Astronomía, arte, música, construcción, escultura y matemáticas son algunos de los aspectos en que se destacaron estos antepasados, que continúan maravillando al mundo por el gran nivel de conocimientos que llegaron a tener.
Las pruebas de que esta civilización vivió adelantada a su época son varias; por ejemplo, en el área de las matemáticas se sabe que los mayas del período preclásico fueron los primeros en América en utilizar el cero.
Desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 antes de Cristo.
El arqueólogo David Sedat, que ha estudiado veinte años la acrópolis de Copán Ruinas , habló sobre algunos de los aportes de los mayas a la sociedad actual en el campo alimenticio, contribución de la que poco se ha hablado.
“Cuando los primeros españoles llegaron a las costas de lo que hoy en día es Honduras encontraron un verdadero paraíso con muchas culturas viviendo y cultivando cacao, maíz, frijol, etcétera.El primero que conoció realmente esta región de Honduras fue realmente Cristóbal Colón, en 1502, cerca de Roatán. Encontró una gran canoa de viajeros mayas que llevaban cacao.Prácticamente los mayas le legaron al mundo este gran producto que para los mayas era sagrado y ceremonial, pero lo que conocemos como el chocolate se ha vuelto una inmensa industria mundial.
Otro gran legado de los mayas al mundo es el maíz, que no se conoció en el mundo de los españoles de Europa, pero hoy se ha dicho que sin el maíz la humanidad no podría sobrevivir porque con él funciona toda nuestra cadena alimenticia: sirve para alimentar a los animales, para productos alimenticios y es fundamental en la economía mundial.
Luego tenemos gran variedad de otros artículos como vainilla y chiles. Es decir que los mayas enriquecieron enormemente plenamente la canasta familiar alimenticia del entero”.
Su calendario
La precisión de los mayas para medir el tiempo y prever los movimientos de los astros era impresionante.
“El calendario era el mecanismo intelectual que unía y correlacionaba todo el cosmos, todos los astros arriba y el inframundo abajo, porque tenían un concepto de un universo no material como el nuestro, sino compuesto por la energía espiritual de los dioses y de la naturaleza”, explicó David Sedat.
El experto manifestó que el grado de complejidad del calendario maya es muy alto y no ha sido comprendido aún del todo.
“Los mayas no solo hacían el conteo de los días, sino de los ciclos del planeta Venus, de Mercurio, de Saturno, de Júpiter; tenían ciclos que entrelazaban en un calendario tremendamente complicado, básicamente lo que llamamos la cuenta larga con sus diferentes períodos.
Pero esa cuenta larga en el calendario maya les daba la posibilidad de registrar y guardar grandes registros de observaciones del tiempo, las salidas del sol durante cientos de años. Hoy solo estamos comenzando a comprender muchos aspectos de la exactitud del calendario maya”.
El Popol Vuh
El Popol Vuh o “Libro del consejo” o “Libro de la comunidad” es una recopilación de varias leyendas de los quichés.
“El Popol Vuh es un relato de la creación del mundo como lo miraban los maya quiché de Guatemala, pero abarca mucho de lo que los mayas de Copán creían porque lo que dice el Popol Vuh lo compartían los chortís en el lado este de Guatemala.
Toda la estructura religiosa de los chortís contiene muchos aspectos que se entienden por medio del Popol Vuh.
El estudioso de la acrópolis en Copán Ruinas consideró que el Polpol Vuh es una oportunidad de conocer a los mayas.
“Cualquiera que quiera saber más de la intelectualidad maya para saber cómo pensaba un maya , de dónde venían, quiénes eran, adónde iban y quien quiera saber cómo era el mundo alrededor de ellos debe leer el Popol Vuh”.
La literatura maya
Lamentablemente no se encuentran muchos ejemplares de la literatura maya, pues la mayoría de códices mayas, o sea sus libros, fueron destruidos por la humedad, el tiempo o los misioneros españoles y solo se salvaron cuatro: el Códice de Dresde, el Códice Tro-Cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice Grolier, que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, España; París, Francia, y en Ciudad de México.
Los Libros de Chilam Balam, el Popol Vuh y los anales de los cakchiqueles fueron escritos respectivamente en maya yucateco, quiché y cakchiquel utilizando el alfabeto latino traído por los españoles.
La “pureza” de estos libros está bajo sospecha, pues los españoles pudieron haber influido directa o indirectamente, pero, de cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en tiempos de la Colonia española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)