martes, 3 de enero de 2012

Impresionante exactitud de los mayas maravilla al mundo














Copán Ruinas, Honduras

A pesar de que, hace varios siglos, los mayas desaparecieron como la desarrollada y compleja civilización que algún día llegaron a ser, su historia, sus descubrimientos, misterios y legado sigue siendo parte importante de nuestro presente.

Astronomía, arte, música, construcción, escultura y matemáticas son algunos de los aspectos en que se destacaron estos antepasados, que continúan maravillando al mundo por el gran nivel de conocimientos que llegaron a tener.

Las pruebas de que esta civilización vivió adelantada a su época son varias; por ejemplo, en el área de las matemáticas se sabe que los mayas del período preclásico fueron los primeros en América en utilizar el cero.

Desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 antes de Cristo.

El arqueólogo David Sedat, que ha estudiado veinte años la acrópolis de Copán Ruinas , habló sobre algunos de los aportes de los mayas a la sociedad actual en el campo alimenticio, contribución de la que poco se ha hablado.

“Cuando los primeros españoles llegaron a las costas de lo que hoy en día es Honduras encontraron un verdadero paraíso con muchas culturas viviendo y cultivando cacao, maíz, frijol, etcétera.El primero que conoció realmente esta región de Honduras fue realmente Cristóbal Colón, en 1502, cerca de Roatán. Encontró una gran canoa de viajeros mayas que llevaban cacao.Prácticamente los mayas le legaron al mundo este gran producto que para los mayas era sagrado y ceremonial, pero lo que conocemos como el chocolate se ha vuelto una inmensa industria mundial.

Otro gran legado de los mayas al mundo es el maíz, que no se conoció en el mundo de los españoles de Europa, pero hoy se ha dicho que sin el maíz la humanidad no podría sobrevivir porque con él funciona toda nuestra cadena alimenticia: sirve para alimentar a los animales, para productos alimenticios y es fundamental en la economía mundial.

Luego tenemos gran variedad de otros artículos como vainilla y chiles. Es decir que los mayas enriquecieron enormemente plenamente la canasta familiar alimenticia del entero”.

Su calendario

La precisión de los mayas para medir el tiempo y prever los movimientos de los astros era impresionante.

“El calendario era el mecanismo intelectual que unía y correlacionaba todo el cosmos, todos los astros arriba y el inframundo abajo, porque tenían un concepto de un universo no material como el nuestro, sino compuesto por la energía espiritual de los dioses y de la naturaleza”, explicó David Sedat.

El experto manifestó que el grado de complejidad del calendario maya es muy alto y no ha sido comprendido aún del todo.

“Los mayas no solo hacían el conteo de los días, sino de los ciclos del planeta Venus, de Mercurio, de Saturno, de Júpiter; tenían ciclos que entrelazaban en un calendario tremendamente complicado, básicamente lo que llamamos la cuenta larga con sus diferentes períodos.

Pero esa cuenta larga en el calendario maya les daba la posibilidad de registrar y guardar grandes registros de observaciones del tiempo, las salidas del sol durante cientos de años. Hoy solo estamos comenzando a comprender muchos aspectos de la exactitud del calendario maya”.

El Popol Vuh

El Popol Vuh o “Libro del consejo” o “Libro de la comunidad” es una recopilación de varias leyendas de los quichés.

“El Popol Vuh es un relato de la creación del mundo como lo miraban los maya quiché de Guatemala, pero abarca mucho de lo que los mayas de Copán creían porque lo que dice el Popol Vuh lo compartían los chortís en el lado este de Guatemala.

Toda la estructura religiosa de los chortís contiene muchos aspectos que se entienden por medio del Popol Vuh.

El estudioso de la acrópolis en Copán Ruinas consideró que el Polpol Vuh es una oportunidad de conocer a los mayas.

“Cualquiera que quiera saber más de la intelectualidad maya para saber cómo pensaba un maya , de dónde venían, quiénes eran, adónde iban y quien quiera saber cómo era el mundo alrededor de ellos debe leer el Popol Vuh”.

La literatura maya

Lamentablemente no se encuentran muchos ejemplares de la literatura maya, pues la mayoría de códices mayas, o sea sus libros, fueron destruidos por la humedad, el tiempo o los misioneros españoles y solo se salvaron cuatro: el Códice de Dresde, el Códice Tro-Cortesiano, el Códice Peresiano y el Códice Grolier, que se encuentran respectivamente en Dresde, Alemania; Madrid, España; París, Francia, y en Ciudad de México.

Los Libros de Chilam Balam, el Popol Vuh y los anales de los cakchiqueles fueron escritos respectivamente en maya yucateco, quiché y cakchiquel utilizando el alfabeto latino traído por los españoles.

La “pureza” de estos libros está bajo sospecha, pues los españoles pudieron haber influido directa o indirectamente, pero, de cualquier forma, son libros mayas, es decir de los mayas que vivieron en tiempos de la Colonia española.

No hay comentarios:

Publicar un comentario