jueves, 5 de enero de 2012

El gran momento para el desarrollo de Copán es ahora o nunca

Los copanecos esperan aprovechar el entusiasmo turístico que está generando 2012.

Copan, Honduras

Pocos lugares del mundo pueden decir que poseen un patrimonio cultural de la humanidad, una joya tan valiosa, que ha sido incluida por la Unesco en la selecta lista de sitios que se deben preservar y dar a conocer en el planeta por su excepcional importancia cultural.

Copán tiene ese privilegio gracias a los vestigios mayas que se encuentran en su tierra, pero ese es solo el primer atractivo, el motivo común de los visitantes para trasladarse ahí, pero al llegar descubren que hay mucho más que ver, hacer, explorar y apreciar en este lugar del occidente de Honduras.

Con el año 2012 llega una oportunidad única de que Copán muestre todo su encanto a las personas del mundo que lleguen cautivadas por el final de un período largo del calendario maya, un ciclo de 5,125 años que concluye este año, un momento que ninguna generación había presenciado.

Descubriendo Copán

Juan Ángel Welchez, presidente del Comité Copán 2012 , conformado con la misión de impulsar el turismo y el desarrollo durante todo este año en la zona, se refirió a otras atracciones y diversiones en tierras copanecas.

“Aparte del sitio arqueológico se han desarrollado sitios de interés alrededor de Copán. Incluso dentro de la riqueza maya. Por ejemplo está el sitio del parque arqueológico El Puente, sesenta kilómetros antes de llegar a Copán; además está

La Castellona, en Río Amarillo, recientemente abierto al público a 17 kilómetros del pueblo, así como el museo de escultura en el mismo sitio arqueológico”.

Welchez enumeró otras actividades que pueden hacer los visitantes en Copán.

“Está el tour de café, en el que se destaca el “Copán coffee tour”, que está 30 kilómetros antes de llegar a Copán, en la montaña, justo en la orilla de la carretera. También hay un parque de aves a dos kilómetros del pueblo de Copán; es un sitio muy agradable, un refugio de aves de gran variedad, muy exóticas”.

El presidente del Comité agregó que en Copán hay aguas termales donde los turistas se pueden ir a relajar o disfrutar del “spa” en ese mismo lugar.

Se puede practicar el canopy, visitar el mariposario, dar paseos a caballo y, desde luego, disfrutar de la calidez de la gente y el pueblo de Copán.



Máximo provecho

Tatiana Siercke, gerente de gestión institucional y relaciones internacionales de la Secretaría de Turismo , aseguró que harán todo lo posible por obtener el mayor provecho de este año para mejorar la economía e impulsar el desarrollo de la zona y el país.

“La relación del año 2012 con los mayas está recibiendo mucha expectativa en el mundo y en Honduras debemos aprovechar la imagen que como país podemos ofrecerles a nuestros mercados principales en Estados Unidos y Europa”.
Siercke explicó que tienen definidos los objetivos que quieren cumplir.

“Las metas que tenemos son duplicar la estadía y las visitas en Copán Ruinas, particularmente como un gancho a otros lugares importantes de nuestro país como la costa norte e Islas de la Bahía, nuestro segundo sitio más importante en cuanto a turismo. Queremos generar circuitos nacionales y regionales que nos permitan el desplazamiento de los visitantes en el país para que puedan conocer toda la riqueza turística de Honduras”.





Primera noticia sobre Copán

Vito Véliz
Jefe del departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural de la Facultad de Ciencias Espaciales de la Unah.

Guardada por la jungla, Copán existía, pero el mundo civilizado del momento, Europa, no sabía de su realidad.

Para que ese mundo se diera cuenta era necesaria la visita de alguien y que ese alguien escribiese sobre Copán.

Esa oportunidad llegó en 1576, cuando Diego García de Palacio describió por primera vez las Ruinas de Copán.

García de Palacio nació en Ambrucero, Santander, España, en 1542.

A partir de 1572 ostentó el cargo de oidor de la Real Audiencia de Guatemala.

Vino al Nuevo Mundo hasta 1574 y visitó Copán en 1575.

Los oidores hacían visitas periódicas a ciertas zonas para proporcionar información sobre el comportamiento de las autoridades locales.

García de Palacio murió en desgracia económica y política en 1595.

La primera publicación de su carta, con una traducción al inglés, la realizó Ephraim G. Squier, en Nueva York, en 1860.


A continuación se presenta un fragmento de esa carta, en caracteres actuales y en escritura hispana original colonial.

[Ambos fragmentos tomados de la Carta-Relación de Diego García de Palacio a Felipe II sobre la Provincia de Guatemala. 8 de Marzo de 1576 (Unam, México, 1983)].

“Cerca de dicho lugar, como van a la ciudad de San Pedro, en primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están unas ruinas y vestigios de gran poblazón y de soberbios edificios y tales, que parece que en ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio, como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanto arte y santuosidad.

Es ribera de un hermoso río y en unos campos bien situados y extendidos, tierra de medio temple, harta de fertilidad y de mucha caza y pesca.

En las ruinas dichas hay montes que parecen haber sido hechos a manos y en ellos muchas cosas que notar.

Antes de llegar a ellos, está una señal de paredes gruesas y una piedra grandísima en figura de águila, y hecho en su pecho un cuadro de largo de una vara y en él ciertas letras que no se sabe qué sea.

Llegando a las ruinas está otra piedra en figura gigante; dicen los indios antiguos que era la guarda de aquel santuario; entrando en él se halló una cruz de piedra de tres palmos de alto con un brazo quebrado”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario